2. Armado en niveles superiores
En la conexión entre la viga y columna en pisos superiores, es importante asegurar una adecuada unión, para esto, los estribos se deben colocar con un espaciado de 10 cm, el primer estribos desde el nivel superior de la viga o losa debe estar a 5 cm, y los estribos subsiguientes se disponene de acuerdo a un diseño especifico. Para viviendas convencionales, una recomendación de la distribución de estribos puede ser: 1@5 cm, 4 o 5 @10 o 15 cm resto cada 20 o 25cm al eje, esta disposición refleja como los estribos tienen mayor separacion a medida que se acercan al centro de la longitud.
.
3. Empalmes
Se debe realizar los empalmes de barras en la region central de la columna y evitar ubicar en las proximidades de las conexiones viga - columna, esta práctica asegura la integridad de la estructura y evita la concentración de esfuerzos en áreas cr´ticias que puedan comprometer la resistencia de la columna.
.
Es importante usar estribos con ganchos cerrados de forma alternada a lo largo de toda la longitud de la columna, el diámetro de los estribos debe ajustarse al diámetro de las barras de la columna (de acuerdo a normativa), y el espaciamiento se determina según las especificaciones del cálculo estructural. Para viviendas de 2 o 3 pisos, una distribución aproximada seria 1@5 cm, 4 o 5 @10 o 15 cm resto cada 20 o 25cm al eje.
.
5. Recubrimiento
En el caso de las columnas, se debe garantizar un recubrimiento de al menos 4 cm el cual puede lograrse mediante el uso de separadores prefabriados o aquellos que se construyen in situ. El recubrimiento desempeña un papel fundamental al proteger el acero de refuerzo contra la corrosión provocada por agentes atmosféricos y también ofrece resistencia al fuego.
.
6. Encofrado de columna
Una vez se ha verificado el armado del acero de refuerzo, el espaciamiento de los estribos y se ha garantizado el recubrimiento mínimo necesario, es el momento de cerrar las caras de la columna; en este etapa, la elección del encofrado puede variar según el tipo del acabado deseado, para un acabado de caravista por ejemplo, se recomienda el uso de encofrado metálico o paneles fenólicos.
.
Si se opta por el encofrado de madera, se deben utilizar puntales de 3"x3", barrotes de 2"x4" espaciados a intervalos de 50 cm, y tablones de 8"x1 1/2", en el caso de columnas de mayor tamaño, es aconsejable reforzar las caras del encofrado con puntales de 3"x3".
Encofrado metálico
7. Vaciado de concreto
En el proceso de vaciado de concreto, es recomendable utilizar concreto con una resistencia f'c de 210 kg/cm2, durante este proceso de vaciado es esencial realizar vibraciones a intervalos regulares a lo largo de la altura de la columna para eliminar burbujas de aire y lograr una consolidación eficaz del concreto. Esto aseguro que la superficie del elemento este libre de segregaciones, vacíos o cangrejeras, contribuyendo asi a la calidad del concreto y un buen acabado.
.
Además, se puede considerar el desencofrado al día siguiente, esta acción permite verificar el acabado y corregir cualquier imperfección o defecto estructural de manera prematura.
.
8. Desencofrado y curado
El desencofrado se pude llevar a cabo al día siguiente del vaciado para facilitar el proceso de acabado o cualquier ajuste/reparación; sin embargo, es importante un periodo de curado continuo durante al menos 7 días después del vaciado. El curado es fundamental para prevenir fisuramiento y asegurar que el concreto alcance la resistencia deseada.
.
El curado se puede realizar mediante dos métodos: curado químico o curado con agua; ambos enfoques contribuyen a mantener la humedad necesaria en el concreto para un adecuado proceso de endurecimiento.
.
Desencofrado de losa
Curado de concreto con agua