Articulo referente a los elementos mas importantes que conforman una estructura metálica convencional.
Click aqui ↓ enlace libre de virus
1. Placas de Anclaje
Las placas de anclaje son elementos estructurales que se emplean para unir los soportes metálicos a la cimentación y que tienen como objeto hacer que la transición del acero al concreto se realice sin que en ningún punto se sobrepasen las tensiones admisibles en este material.El material que constituye el cimiento es menos resistente
que el acero, por lo que la base debe ampliar la sección del soporte de acero
hasta conseguir una superficie adecuada de contacto con el concreto, para que
la transmisión de esfuerzos de uno a otro material sea lo más uniforme posible.
La placa de anclaje debe estar sujeta al cimiento mediante
unos pernos de anclaje que quedan embebidos en el concreto, y que al fraguar y
endurecer éste trabajan por adherencia.
Los elementos que constituyen una base del tipo generalmente
utilizado en edificación son:
- Placa de base
- Cartelas de rigidez
- Pernos de anclaje
![]() |
Placa Base de columna |
2. Columnas
Las columnas son elementos verticales sometidos principalmente
a compresión y a flexión pequeña o nula, son los elementos que transmiten las
cargas verticales al terreno a través de los cimientos y las bases.
- Los soportes simples más utilizados son el HEB, el HEA, el IPN y el IPE. Con ellos se obtiene gran aprovechamiento y son muy aptos para formar columnas en pórticos rÃgidos
![]() |
Perfil HEB usado como soporte en edificio |
- Los soportes simples de varios perfiles más utilizados son los formados por 2 UPN.
- Los soportes compuestos se obtienen acoplando perfiles separados enlazados por medio de elementos transversales discontinuos. Pueden estar unidos mediante presillas o mediante celosÃa (red triangular formada por montantes y diagonales).
- También podemos encontrar soportes mixtos, formados por un pilar metálico y un pilar de concreto armado
![]() |
Columna de concreto armado con núcleo de acero |
3. Vigas
Las vigas son elementos lineales en las que una dimensión predomina sobre las otras dos. Su forma de trabajo es casi exclusivamente a flexión, por ello suelen adoptar forma de I, para tratar de obtener la máxima inercia y el mayor módulo resistente con el material disponible, tratando de mejorar el rendimiento.
Las vigas son los elementos sustentantes horizontales, o como en las cubiertas, ligeramente inclinados, que reciben las cargas verticales y las transmiten, a los pilares o apoyos. Las cargas que la viga recibe producen en sus secciones los siguientes esfuerzos: momento flector, esfuerzo cortante y torsión.
3.1. Vigas simples
Los perfiles mas empleados son las configuraciones IPN, IPE o HE, el empleo de los perfiles IPE resulta más económico en general, tanto por su mayor rendimiento mecánico como por la simplificación que, en empalmes y uniones, proporciona el espesor uniforme de las alas. Los perfiles simples laminados tienen la ventaja sobre la viga armada que para igual resistencia su coste es menor.
![]() |
Perfil IPE utilizado como viga principal de los pórticos |
3.2. Vigas múltiples
Son las vigas constituidas por dos o más perfiles I adosados, unidos a través de elementos de unión, tales como perfiles, presillas, tornillos, pasantes, etc., que solidaricen eficazmente los perfiles componentes.
![]() |
Unión de dos perfiles IPN mediante pletinas y tornillos y/o soldadura |
3.3. Vigas reforzadas
La utilización de refuerzos, con chapa o pletina, en las estructuras metálicas es de gran eficacia para conseguir ahorro de material. Que un refuerzo sea económico o no, depende de los valores relativos de la chapa, el perfil y el cordón de soldadura. El elemento de refuerzo más utilizado es la chapa, se utilizan estos refuerzos cuando queremos módulos resistentes mayores que los existentes en el mercado, o cuando exista limitación de canto.
![]() |
Refuerzo con pletinas en alas de viga IPN |
3.4. Vigas armadas
Las vigas armadas están formadas por varias pletinas o chapas, unidas con cualquiera de los medios de unión: soldadura, angulares y tornillos, etc. Para unas solicitaciones determinadas, siempre es posible encontrar una viga armada de menor peso que el perfil laminado que corresponderÃa a esas solicitaciones
![]() |
Viga formada por pletinas, unida mediante ángulos estructurales |
3.5. Vigas aligeradas
Son vigas de alma aligerada, la solución de las vigas puede resultar muy económica, cuando pueda adoptarse el canto que se estime más conveniente, y cuando la flexión predomine sobre el esfuerzo cortante, es decir, cuando se trate de luces grandes y de cargas moderadas.
![]() |
Pórtico principal de galpón, conformado por viga aligerada |
3.6. Viga en celosÃa
Las vigas de celosÃa son de gran utilidad en las construcciones metálicas, especialmente en edificaciones industriales y para grandes luces. Para luces de cierta importancia el peso de estas vigas es inferior al de las vigas de alma llena equivalentes. El coste de una estructura es el resultado de: coste del material, de la fabricación y del montaje.
Las vigas de celosÃa suelen estar constituidas por: cordón superior, cordón inferior, elementos de relleno (montantes y diagonales) y medios de unión (cartelas, soldadura, tornillerÃa, etc.). Los cordones pueden ser paralelos o no. A aquellos cuyos cordones son paralelos, se les llama “vigas de celosÃa”, mientras que las que tienen dichos cordones inclinados, se les denomina “cerchas”.
En las cerchas el cordón superior sigue la inclinación de la cubierta, suelen ser estructuras ligeras, con cartelas simples y barras constituidas por angulares, o simples T.
En las cerchas el cordón superior sigue la inclinación de la cubierta, suelen ser estructuras ligeras, con cartelas simples y barras constituidas por angulares, o simples T.
![]() |
Montaje de una viga en celosÃa |
4. Correas
Las correas son las vigas en que se apoya la chapa u otro tipo de cubierta, por lo que tienen que soportar su peso, asà como el debido a posibles cargas de nieve y viento.
Se encuentran a su vez apoyadas sobre las cerchas o los pórticos, normalmente en un plano inclinado, lo que hace tender a flectar también en el sentido de la inclinación, siendo variable su separación, dependiendo del material de cubierta, etc.
El apoyo de las correas sobre las cerchas o pórticos, se asegurará bien mediante uniones soldadas (un cordón por cada lado de la correa con el máximo espesor que permita la unión), bien mediante uniones remachadas poniéndose un casquillo en angular.
![]() |
Uso de perfil C para correas de cubierta |
5. Arriostramientos
Los arriostramientos tienen la función de transmitir los esfuerzos producidos por el viento frontal sobre el pórtico extremo a las paredes laterales, que a su vez los transmitirán al suelo, el arriostramiento básico es la Cruz de San Andrés, en forma de aspa, que se coloca entre dos cerchas o pórticos y pueden abarcar varias correas para evitar ángulos pequeños y repartir bien los esfuerzos a las barras.
Este tipo de configuración presenta el inconveniente de ser estáticamente indeterminado, con lo que tenemos que hacer hipótesis para llegar a una que sea determinada. Estas hipótesis se hacen respecto a las diagonales cruzadas, observando que, cuando una diagonal está en tensión, la contradiagonal está en compresión. Por lo general, se toman dos métodos de análisis:
- Si las diagonales se diseñan esbeltas, es razonable suponer que no soportarán esfuerzos de compresión, pues en caso contrario podrÃan pandear con gran facilidad. Por lo tanto la fuerza cortante será absorbida Ãntegramente por la diagonal en tensión, mientras que la diagonal en compresión se supone que es un elemento que no trabaja, es decir, a todos los efectos es como si no existiese
6. Conexiones - medios de unión
- Uniones atornilladas: Los medios de unión están constituidos por tornillos, tuercas, y arandelas que, deberán estar normalizados y corresponder a los mismos grados del material que unen: lÃmite elástico y resistencia a tracción.
![]() |
Conexión atornillada entre dos vigas |
- Uniones soldadas: Un acero se considera soldable según un grado, un procedimiento determinado y para una aplicación especÃfica, cuando mediante la técnica apropiada se puede conseguir la continuidad metálica de la unión y ésta cumpla con las exigencias requeridas. El material de aportación utilizable para la realización de soldaduras (electrodos) deberá ser apropiado para el proceso de soldeo, teniendo en cuenta al material a soldar y el procedimiento de soldeo; además deberá tener unas caracterÃsticas mecánicas, en términos de lÃmite elástico, resistencia a tracción, deformación bajo carga máxima, etc. no inferiores a las correspondientes del material de base que constituye los perfiles o chapas que se pretende soldar.
![]() |
Conexión soldad en columna - viga |
7. Losa Colaborante
Este método forma parte del sistema de losa de entrepiso que incorpora láminas de acero formadas en frÃo y una losa de concreto reforzada vaciada sobre dichas láminas, que actúan de manera monolÃtica y forman una sección compuesta.
Las láminas de acero sirven de encofrado para el vaciado de la losa de concreto asà como de refuerzo positivo de la losa una vez que el concreto haya fraguado. Por esto se dice que es una lámina colaborante.
La malla de acero de refuerzo que se recomienda colocar tiene como propósito absorber los efectos de la retracción de fraguado del concreto y los cambios térmicos que ocurran en el sistema. La malla es eficiente en el control de las grietas, en especial, si se mantiene cercana a la superficie superior de la losa.
0 Comentarios
Publicar un comentario