SISTEMAS ESTRUCTURALES EN ESTRUCTURAS METÁLICAS
Las estructuras de acero han evolucionado a lo largo de más de un siglo como resultado de la experiencia obtenida por la industria de la construcción y de numerosas investigaciones destinadas a optimizar su uso, este avance ha permitido desarrollar distintos tipos de estructuras sismorresistentes, los cuales presentan variaciones no solo en su comportamiento estructural, sino también diferencias construcciones, funcionales y económicas. Esto le permite al ingeniero estructural seleccionar la solución más adecuada para casos particulares.
Click aqui ↓ enlace libre de virus
▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣
1. Pórticos no arriostrados
Los pórticos no arriostrados o pórticos resistentes a momento son ensambles rectilíneos de vigas y columnas conectadas entre sí mediante soldaduras, pernos o ambos. Los miembros componentes de estos pórticos quedan sometidos principalmente a momentos flectores y esfuerzos de corte, que controlan su diseño, razón por la cual también se los denomina “pórticos a momentos”.
.
Este tipo estructural se caracteriza por su elevada capacidad de disipación de energía, cuando se diseña y construye para tal fin.
2. Pórticos arriostrados concentricamente
Los pórticos arriostrados surgieron a comienzos del siglo XX
como una alternativa estructural para edificios de mediana y baja altura. La
presencia de las barras diagonales o riostras modifica significativamente el
comportamiento del pórtico, dado que se forma una estructura reticulada, con
triangulaciones.
.
Las acciones laterales de viento y sismo inducen en la
estructura principalmente esfuerzos axiales de tracción y compresión. Este tipo
estructural se caracteriza por una elevada rigidez lateral, lo que permite un
adecuado control de los desplazamientos.
.
Se pueden plantear diferentes configuraciones, la adopción
de la configuración más conveniente en cada caso se realiza a partir de
consideraciones estructurales, funcionales y eventualmente aspectos estéticos.
.
3. Pórticos arriostrados excentricamente
Los pórticos no arriostrados pueden exhibir una respuesta dúctil y estable; sin embargo, son estructuras relativamente flexibles y el diseño usualmente es controlado por las limitaciones de la distorsión de piso.
.
Los pórticos con arriostramientos concéntricos representan una situación inversa, debido a que se caracterizan por una elevada rigidez lateral, pero su comportamiento sismorresistente puede verse afectado por el pandeo de las riostras comprimidas.
.
Así, surgieron los pórticos arriostrados excéntricamente, en los cuales las riostras se disponen deliberadamente de forma tal de generar una excentricidad en la viga donde se inducen esfuerzos de corte y momentos flectores elevados.
.
Los pórticos arriostrados con conexiones excéntricas constituyen un buen ejemplo de aplicación del diseño por capacidad, mediante el cual el diseñador define un mecanismo de deformación plástica (fluencia por flexión y/o corte en el enlace) y evita modos de falla no deseados (pandeo de las riostras y columnas).
.
Estas estructuras representan una solución excelente para el diseño sismorresistente debido a que combinan una elevada rigidez lateral, por efecto de las riostras, y una muy adecuada capacidad de disipación de energía.
.
Por estas razones, fueron adoptados rápidamente como sistema estructural en distinto tipo de construcciones sismorresistentes, incluso en casos de rehabilitación de estructuras existentes.
.
Configuraciones tipicas para porticos
arriostrados excentricamente
(a) riostra con enlace inferior en el centro de la viga,
(b) y (c) configuraciones con enlace exterior, en los
extremos de la viga
.
4. Sistema de columna en voladizo
Las columnas en voladizo constituyen un sistema estructural simple, en el cual el comportamiento de las columnas está controlado por la flexión originada por las acciones laterales, tales como viento o sismo.
.
El diagrama de momentos flectores presenta su valor máximo en la base, donde la columna se empotra en la fundación o en otro elemento estructural.
.
Este sistema se emplea en construcciones industriales, soportes de equipos o tanques, estanterías para mercaderías, pilas de puentes, etc.
.
5. Pórtico con riostras de pandeo restringido
Las riostras de pandeo restringido son disipadores de fluencia incorporados en la misma riostra. Las riostras de pandeo restringido están formadas por una barra o núcleo de acero recubierto por una capa deslizante o antiadherente; esta barra se inserta en un tubo exterior, el cual se rellena con mortero de cemento (grout).
.
De esta forma, se logra que el núcleo de acero fluya tanto en tracción como en compresión, dado que el tubo exterior y el mortero de relleno evitan en pandeo global y local del núcleo.
.
Las ventajas de las riostras de pandeo restringido frente a una riostra típica son significativas, debido a que se logra una respuesta estable y sin la reducción del área de los ciclos de histéresis por problemas de pandeo.
.
6. Muros de corte o placas de acero
Los muros de corte con placas de acero son estructuras formadas por placas esbeltas (alma del muro) conectadas a componentes de borde horizontal y vertical. En el caso de existir aberturas, éstas deben disponer de elementos intermedios de borde que rodeen totalmente su perímetro.
.
Las placas de acero se diseñan para fluir y pandear bajo la acción sísmica y constituyen así el principal mecanismo de deformación plástica y disipación de energía, mientras los componentes de borde permanecen en rango elástico. Solo se admite la formación de rótulas plásticas en los componentes de borde horizontal o vigas.
.
El tipo más usual de muros con placas de acero es el que incluye placas esbeltas sin rigidizadores. Otra alternativa es el uso de muros con placas rigidizadas, mediante elementos adicionales de acero que incrementan la resistencia al pandeo de la placa por corte.
.
De acuerdo con las características de los rigidizadores, se logra un efecto de rigidización total o parcial (en los casos en que son relativamente flexibles en comparación con la placa). Adicionalmente, pueden usarse muros compuestos con placas de acero, en los cuales se agrega hormigón en una o en ambas caras de la placa.
.
La rigidización de la placa de acero tiene un efecto moderado sobre la rigidez y la resistencia de la estructura, pero mejora significativamente la respuesta histerética pues permite controlar el pandeo local y reducir el efecto de estrangulamiento de los ciclos. Adicionalmente, el uso de rigidizadores disminuye la demanda de resistencia y rigidez sobre los componentes de borde.
.
Sin embargo, estas ventajas estructurales se ven contrarrestadas por un aumento de los costos y tiempos de construcción, por lo cual se recomienda el uso de placas sin rigidizar.
.
7. Estructuras con miembros compuestos
Las estructuras compuestas de acero y hormigón se han utilizado desde hace más de 120 años, particularmente para edificios y puentes, las primeras aplicaciones se realizaron con miembros de acero embebidos en hormigón, con el objetivo principal de proveer protección contra el fuego y luego, a medida que se difundió el sistema, se aprovecharon las ventajas estructurales del mismo.
.
Un ejemplo interesante es la Millennium Tower, en Austria, un edificio de 51 pisos para uso comercial y residencial, en este edificio se requería un plazo de ejecución muy reducido por lo que se adoptó un sistema estructural formado por un núcleo central de hormigón armado convencional en combinación con pórticos formados por miembros compuestos.
La estructura aporticada tiene columnas circulares embebidas y vigas de reducido espesor formadas por perfiles T embebidos en la losa de hormigón.
.
El sistema constructivo adoptado, conjuntamente con una eficiente organización de las tareas, permitió construir, en promedio, 2.5 pisos del edificio por semana.
.
En el caso de edificios de altura, una solución muy conveniente desde el punto de vista estructural y constructivo ha sido el uso de “súper-columnas” compuestas.
.
Súper-columna compuesta de sección circular de
acero con pernos de vinculación con concreto de relleno
.
Éstas son columnas de gran tamaño, usualmente dispuestas en la periferia del edificio, que confieren a la estructura rigidez y resistencia lateral.
.
▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣
.
Información para citar el artículo
Redactado por: Ing. Jorge Condori
Fecha: 11 de enero del 2020
.
▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣
.
Click aqui ↓ enlace libre de virus
▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣-▣Click aqui ↓ enlace libre de virus